Estructuralmente, la mayoría de los diálogos platónicos en los que aparece Sócrates mantienen una misma forma argumentativa. Esta consiste en una típica serie de pasos basados en preguntas y respuestas, clasificadas en dos grandes partes: la ironía socrática y la mayéutica como procedimiento propiamente dicho.
El primero se puede resumir en dos actitudes discursivas que Sócrates asume: la ironía socrática y la refutación. De hecho, muchas veces se suele llamar “ironía socrática” al método en su totalidad. Más allá del nombre que lleve, las actitudes que Sócrates encarna son las siguientes:
La ironía. Es la forma de fingir ignorancia respecto de un conocimiento o temática. Frente a un interlocutor que se asume como el sabio en la materia a tratar, Sócrates actúa como si no supiera en qué consiste el punto a discutir y pregunta sobre ello irónicamente. Esta actitud se supone que es una forma de burlarse de sí mismo, ya que era considerado como “el hombre más sabio de Atenas”.
La refutación. Es la demostración de la contradicción del pensamiento de la persona. Por medio de la refutación, queda en evidencia la propia ignorancia de la persona. Lo que sucede en muchas de las obras de Platón es que, en el mejor de los casos, los interlocutores de Sócrates quedan en aporía: desecharon sus antiguas opiniones, pero se encuentran en un callejón sin salida. Si en un primer momento del diálogo el interlocutor cree saber, por ejemplo, en qué consiste la piedad, al final sabe que esta no era como la pensaba y, sin embargo, sigue sin saber qué es.
A la ironía y la refutación sigue la mayéutica. Una vez que se despoja al interlocutor de sus antiguas creencias, el diálogo continúa de manera tal que, con la ayuda de Sócrates (como si fuera una partera), se dé a luz o se descubra el conocimiento ya acumulado en el alma de quien es asistido, tal como se cuenta en El banquete y en el Teeteto.
explicacion personal:su metodo consistia de tres fases la primera fase hace comentarios ironicos para burlarse tanto de el como de la persona con la que estaba discutiendo para que llegara un punto en donde el otro se quedara sin argumentos; para llegar a la segunda fase que es la refutacion donde la persona desecha sus antiguas ideas y admite no saber realmente nada, es ahi donde llega al tercer paso que es aplicar la mayeutica,con el objetivo de que el sujeto intentara encontrar por si mismo el conocimiento.